6 estrategias para motivar de forma intrínseca

¿Qué es la Motivación intrínseca?

Si revisamos la teoría vigente sobre la motivación intrínseca, obviando las necesidades biológicas, para fomentar la motivacion intrinseca pensemos ¿qué motivaciones tienen las personas?

Las personas buscamos satisfacer una serie de necesidades psicológicas subyacentes para poder desarrollarnos y avanzar. Estas motivaciones incluyen la necesidad de ser autónomo, de competencia y de parentesco. 

Por otro lado, la teoría de la motivación intrínseca además indica otras motivaciones que tienen las personas como son las de participar en actividades que supongan un reto, interesantes o gratificantes y en el que no siempre buscamos una recompensa externa.

Por tanto, la motivación intrínseca viene de dentro de uno mismo y a diferencia de la motivación extrínseca no son factores externos (premios, advertencias, dinero, o similares) lo que motiva una acción. No se espera a priori una recompensa material. Cuando uno está motivado intrínsecamente la satisfacción es algo personal, el motivo es interno.

Ejemplos:

  • Hacer deporte porque te gusta ponerte retos en cada entrenamiento y no porque quieres adelgazar.
  • Reciclar en casa porque deseas contribuir con el medio ambiente y no porque vayan multarte por no hacerlo.

Entonces, ¿cómo podemos fomentar la motivacion intrinseca? ¿Existen estrategias para motivar de forma intrínseca?

Estrategias para motivar de forma intrínseca

Hay una serie de factores que promueven la motivación intrínseca, entre ellas encontramos:

  • Control
  • Reconocimiento
  • Colaboración y cooperación
  • Curiosidad
  • Reto
  • Competición

Control

Se refiere al hecho de sentir que somos los que controlamos el resultado final de nuestra acciones y no otra persona externa. El saber y sentir que está en nuestras manos conseguir o no un determinado objetivo es el primer factor de la motivación intrínseca. Por lo tanto, dar cierto control al usuario sobre el curso es una estrategia para motivar al alumno de manera intrínseca.

Por ejemplo: dentro de un plan de carrera, teniendo en cuenta el periodo para conseguir un objetivo que el individuo se marque, es el individuo quien controla el ritmo de su plan de carrera.

Otro ejemplo en el ámbito de la formación online sería, dar libertad para que puedan aprender a su ritmo, o que los propios usuarios creen sus propios planes de aprendizaje como sucede en Linkeding Learning, o formación por temas y habilidades donde quieran poner más énfasis etc.

Reconocimiento

Somos seres sociales, y a pesar de que la motivación nace de nosotros, necesitamos un reconocimiento social. Cuando las personas que nos rodean valoran el esfuerzo que hemos hecho y nos lo reconocen, refuerza nuestras acciones.

Un ejemplo de uso del reconocimiento como motivador intrínseco es reconocer y exponer de manera pública el esfuerzo de una persona en realizar algo en particular. Los que me leéis y sois padres o tíos, me comprenderán. ¿Verdad que si vuestros hijos realizan una acción positiva si queremos que la vuelvan a repetir se lo reconocemos? Pasa lo mismo en los adultos. En general, tenderemos a repetir una acción si ha tenido cierto reconocimiento por otras personas.

Colaboración y cooperación

Como ya hemos mencionado, las personas somos seres sociales, y la cooperación forma parte de los otros factores que satisfacen nuestra necesidad emocional y de pertenencia a un grupo. El trabajo cooperativo, sentir que ayudamos a los demás y ver el resultado de nuestras acciones sobre los demás es otra motivación potente.

Por tanto, en la medida de lo posible, prioriza el trabajo en equipo para conseguir los mismos objetivos. Y reconócelo para contribuir a esa motivación intrínseca.

Curiosidad

La curiosidad nos mueve y empuja a explorar y a aprender por el simple hecho de aprender algo nuevo o para mejorar.

Es importante ofrecer a los empleados momentos para despertar su curiosidad en otras áreas de la organización.

Dar a conocer lo que hacen otros departamentos, oportunidades para cambiar de departamento o dejar que los empleados expresen sus intereses y sus expectativas son algunas ideas para fomentar la curiosidad de los empleados.

Retos

Aquello que nos reta, nos motiva a lograr un objetivo significativo para el individuo.

Por ejemplo: lograr la mejor marca en una carrera, batir una marca personal, formarse en un campo dentro en un periodo específico, conseguir mejores valoraciones en atención al cliente que otro territorio, grupo o departamento.

Competición

Las competiciones dentro de un entorno laboral saludable ayudan a orientar esfuerzos hacia la consecución de un objetivo común.

Es muy importante enfatizar las lecciones aprendidas más que aquello que no ha funcionado. No hables de fracasos, sino de oportunidades de aprendizaje y de crecimiento.

Si estás interesado en la motivación intrínseca, quizá te interese 6 ideas para promover la motivación intrínseca.

¿Tú qué opinas?

Deja un comentario

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
Privacidad y Cookies. Esta página web utiliza cookies. Al continuar navegando en esta web confirmas que estás de acuerdo en su uso.    Más información
Privacidad
%d bloggers like this: