Curación de contenidos ¿compartimos o infoxicamos?

Hoy me ha vuelto a pasar en Twitter, una persona ha hecho un RT sobre otro tweet en el que se compartía mediante scoop.it un artículo sobre elearning que realmente prometía. Cuál fue mi sorpresa cuando fui a hacer clic y me devolvía el temido 404!

Y otra vez me pregunto ¿por qué hay personas que se dedican a hacer RT o compartir información sin a penas verificar si el enlace es correcto o si el artículo en sí es interesante?

¿Compartimos o infoxicamos?

Con la gran variedad de información que hay en la red, se popularizó la idea de curación de contenidos, es decir, según Wikipedia:

La curación de contenidos consiste en localizar, filtrar, modificar y distribuir, de forma segmentada, parte de la gran cantidad de contenidos que se generan en Internet.

Como bien dice Wikipedia la curación de contenidos consiste en:

  1. Localizar: identificar un grupo de información relevante.
  2. Filtrar: seleccionar del grupo anterior un nuevo grupo reducido siguiendo un determinado criterio.
  3. Modificar: crear contenido a partir de la información seleccionada
  4. Distribuir de forma segmentada

Y a pesar de que parece que la información es clara, parece que la curación de contenidos en muchas ocasiones se queda en los puntos 1 y 2 favoreciendo a la generación de información poco relevante para el resto de usuarios.

Screen Shot 2015-02-11 at 23.34.49

Ejemplos de malas prácticas de curación de contenidos

No revisar los enlaces

Antes de compartir o añadir enlaces a tu paper.li o scoop.it, revisa que los enlaces funcionan. No hay nada más desalentador que hacer clic en un enlace y no encontrar nada. Uno se pregunta ¿cómo sabes que es interesante si no te lo has leído?

No citar las fuentes correctamente

He encontrado varios usuarios y cada vez más empresas que copian literalmente contenido de otras personas haciéndola pasar por suya. En mi humilde opinión no demuestra mucha profesionalidad. Si no podemos ser únicos no pasa nada, pero no intentemos ser lo que no somos.

Recuerda que la cita al autor debería ir siempre al inicio y no al final del texto en Arial 6

Y aunque la norma dice que mientras cites la fuente ya está bien sea donde sea, no os deja en muy buen lugar que al inicio de vuestro artículo ponga escrito/publicado por “Pepito González” (generalmente en letras muy grandes) y al final del artículo se lea,

Fuente: Maria Montañés

Muy muy pero que muy pequeñito… (vamos invisible…)

MAL

Poner artículos inconexos a diestro y siniestro

Una vez alguien me enlazó a un paper.li (detalle que me hizo sentir feliz por cierto, pensar que a alguien le pueda resultar interesante lo que diga siempre me hace creer que algo he hecho bien) hice clic en él y descubrí un tremendo caos.

En primer lugar, me pregunté por qué estaba yo allí si el resto de artículos no teníamos nada que ver con lo que yo compartía… yo (elearning/educación)… fútbol y no recuerdo más…

Si vas a curar contenidos mediante paper.li o scoop.it procura tener clara la temática. Piensa en quién la va a leer y en qué estará buscando cuando llegue a tus contenidos.

No aportar nada

Muy bien, ya has seleccionado y filtrado los contenidos pero … ¿por qué estos y no otros?

Si curamos contenidos que sea por un propósito mayor que la de replicar contenido.

Quizá estaría bien que indicaras por qué has seleccionado dichos artículos y no otros, qué va a encontrar el lector, ofrece una breve descripción para que el lector pueda valorar si puede interesarle o no.

Caso de buenas prácticas de curación de contenidos

Mi ejemplo de buenas praxis de curación de contenidos es sin duda la newsletter de iOS Dev Weekly liderado gestionado por Dave Verwer https://iosdevweekly.com/

Cada viernes publica un boletín con temas relevantes sobre iOS y su método de curación de contenidos consiste en:

  1. Realiza una breve introducción para contextualizar en qué situación se encuentra el mundo iOS, explica si hay alguna novedad a destacar e información relevante que ha ocurrido durante la semana.
  2. Categoriza la información. Su newsletter está dividida en diferentes apartados de manera que si estás interesado en aspectos de código puedes saltar de manera fácil a dicho apartado.
  3. Realiza una breve descripción de cada artículo y por qué es interesante. Información bastante útil para que el lector determine si vale la pena ese click o saltar al siguiente artículo
  4. Todos los enlaces funcionan. Voy por la newsletter 184 y aún no he encontrado un 404.

Para mi este es un caso de buena práctica de curación de contenidos y así es como he estructurado mis propias newsletters. Puedes consultarlas pinchando en la imagen o bien haciendo clic en el siguiente enlace. https://rosalieledda.com/0002-elearning-newsletter/

Elearning Newsletter - From Novice to Mastery -

 Si estás de acuerdo y quieres erradicar la lacra de la infoxicación comparte este artículo con el hashtag #STOPInfoxicacion y comparte tus buenas praxis

Deja un comentario

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
Privacidad y Cookies. Esta página web utiliza cookies. Al continuar navegando en esta web confirmas que estás de acuerdo en su uso.    Más información
Privacidad
%d bloggers like this: