La dinamización de un MOOC ¿una amenaza o una oportunidad?

Sigo pensando en el evento de la semana pasada “MOOC: ¿un fenómeno ocasional o una revolución en el mundo de la educación?” y es que se hablaron de muchos temas entre ellos la dinamización de los MOOC. Uno de los problemas, si es que es un problema, es cómo dinamizar un grupo tan numeroso y que en ocasiones puede afectar a la calidad de la enseñanza-aprendizaje.

Algunos, incluso (yo a veces) he llegado a pensar que la pobre dinamización de un MOOC, no tener a quien llorarle cuando algo no va bien en la plataforma es un motivo para abandonar el MOOC.

¿Existen métodos para que esto no se produzca? ¿Podemos optimizar la dinamización de un MOOC sin malmeter a la calidad de la educación y sin contribuir al número de abandonos?

¿El problema está en su carácter masivo?

Muchos comentan que el problema con los MOOCs es la dificultad en dinamizarlos por su carácter masivo: se requiere de mucho esfuerzo, muchas personas y mucha paciencia.

Evidentemente si para un curso elearning para una dinamización óptima lo ideal sería una ratio de unos 40 alumnos por docente aproximadamente para una tutoría reactiva, para una tutoría más dinámica y masiva como pasa en los MOOCs se da por sentado que debería aumentarse.

mooc2

¿El peer support un buen complemento?

Mi pregunta es ¿no nos estaremos equivocando? Quizá la naturaleza de los MOOCs sea precisamente esto, que no podemos controlarlo todo, que no podemos dar respuesta a todas las preguntas y que debamos relegarlo a la solidaridad de los propios usuarios.

Es decir, al igual que en algunos cursos eLearning a mi me gustaba esperar a responder a una pregunta y ver si una alma caritativa aparecía en escena y respondía a la pregunta. Al principio nadie respondía por vergüenza, por equivocarse, por el motivo que fuera, pero si esperabas el tiempo prudencial siempre había alguien que respondía.

Lo que quiero decir es que los usuarios hoy en día son más propensos a ayudarse. Y sino miremos ejemplos como portales como Stack Overflow, espacio para resolver tus dudas sobre programación. Y es que esta página es como es gracias a las aportaciones de usuarios que ayudan a otros sin ningún tipo de recompensa económica que la de simplemente ayudar a otros.

En un MOOC podríamos promover el peer support o la dinamización entre iguales para reducir la carga de la dinamización. A veces ocurre de manera natural, en otros entornos o perfiles a veces vale la pena empujar un poco a la colaboración.

Peer support OK pero con condiciones

De todos modos para poder relegar parte de la dinamización a los usuarios opino que es necesario que se cumplan algunas condiciones:

  1. La plataforma de aprendizaje funciona sin errores. Hay que recordar que un error técnico se multiplicará por “n” usuarios matriculados al MOOC imaginaros 10000 usuarios quejándose.
  2. Diseño Instruccional bien resuelto. Muchos problemas son debidos a un diseño instruccional deficiente un constante mareo en la metodología de aprendizaje que no hace más que limar la paciencia del alumno. No hay que olvidar que realizar un MOOC requiere un esfuerzo para mantener la atención. Es preferible mantener una estructura de aprendizaje simple y asequible que algo muy complejo que requiera mucho tiempo de adaptación por parte del alumno . En la formación como en la construcción de un edificio, el diseño inicial es la base, el inicio de todo. Si el diseño es deficiente, el resultado que se obtiene también lo es.
  3. Proveer de espacios específicos para cada tipo de dudas. Dotar de espacios para ubicar dudas técnicas, dudas de contenido y lo que se nos pueda ocurrir, lo importante es que esté bien claro dónde debe el usuario publicar la información para que se le de respuesta de la manera más rápida y eficiente posible.
  4. Manuales y guías disponibles. Facilitar a los alumnos guías sobre cómo utilizar el entorno, indicar claramente dónde están las FAQs del curso y que sean fácilmente accesibles.
  5. Un hashtag para monitorizar el curso. Dinamizar un MOOC desde Twitter es muy complejo, sobretodo cuando en el MOOC pueden acceder personas desde diferentes ámbitos geográficos es probable que se produzcan conversaciones fuera de nuestro horario. No obstante siempre está bien facilitar el hashtag (#) de nuestro MOOC para echar un ojo de qué se dice, qué se comenta para canalizar quejas, problemas o dudas de los usuarios.

Pero ¡ojo! la dinamización no sólo puede encontrarse en manos de los alumnos, hay que estar atentos a lo que se preguntan en los foros, en las redes, tomar nota de los problemas que se detectan, esto nos ayudará a mejorar en las próximas ediciones.

Conclusión

Hasta el modelo de dinamizar el aprendizaje online se está reinventando o deberíamos reinventarlo. Hay que buscar modos de hacer partícipes a los usuarios y valorar dichas participaciones y es que en un entorno masivo los límites e incluso las franjas horarias  tienen ese efecto “blur” del photoshop. Sea un MOOC o un curso eLearning, blended, presencial o cualquier combinación existente hay que dinamizarlo para evitar perder a nuestros alumnos.

5 thoughts on “La dinamización de un MOOC ¿una amenaza o una oportunidad?”

  1. Pingback: La dinamización de un MOOC ¿una a...

  2. Pingback: La dinamización de un MOOC ¿una a...

  3. Pingback: La dinamización de un MOOC ¿una a...

  4. Pingback: MOOC | Pearltrees

Deja un comentario

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
Privacidad y Cookies. Esta página web utiliza cookies. Al continuar navegando en esta web confirmas que estás de acuerdo en su uso.    Más información
Privacidad
%d bloggers like this: