MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el coste – beneficio

MOOC: ¿un fenómeno ocasional o una revolución en el mundo de la educación? Así se titulaba la sesión organizada por la UPF-UPC en colaboración con Telefónica Learning Services el 11 de junio en el campus Comunicació de la UPF. Durante el evento se plantearon diversas preguntas sobre los MOOC y que seguramente cada uno de nosotros ya nos hemos planteado alguna vez. Hoy paso a compartir algunas de las muchas cuestiones que se plantearon.

¿A quién le importa esto de los MOOC?

Por supuesto a las universidades les importa saber si los MOOC son o no una moda pues de ello depende muchos aspectos que creo son más que evidentes ¿no? A las empresas que se encargan de formar a sus empleados y podrían los MOOC suponer otro recurso más a tener en cuenta dentro de su plan formativo. A los proveedores de eLearning que pueden ver relegado su papel para desarrollar cursos eLearning en favor a los MOOC o quizá no, quizá sea una oportunidad.

Pero en definitiva a les importa a cualquier persona u organización vinculada al mundo educativo que no quiera perder la oportunidad de formar parte de esta revolución y profundizar en esta nueva forma de aprendizaje, su metodología y las bondades que pueda ofrecer.

¿Cuánto cuesta un MOOC?

De acuerdo a los datos facilitados por Michael Gaebel (EUA, European University Association), si no apunté mal poner en marcha un MOOC cuesta entre 50.000€ y 250000€ por primera vez.

Esto es debido a que se destinan muchos recursos materiales y personales para el arranque del mismo y se necesita personal para dinamizar el MOOC durante su desarrollo.

Las posteriores ediciones el coste cae a unos 5.000€ (creo recordar que dijeron) esto es así porque igualmente siempre se necesita revisar y retocar los contenidos y una buen dinamización es siempre necesaria para que un MOOC funcione y eso implica tiempo de dedicación de diversas personas.

 Poner en marcha un MOOC cuesta entre 50.000€ y 250000€

¿Cómo podemos recuperar lo invertido en un MOOC?

Parece que existe una práctica que están llevando a cabo las universidades americanas y que podría encajar en el sistema de MOOCs europeo y es la certificación de los conocimientos.

Es decir, permitir el acceso masivo a los usuarios y condicionar la adquisición de un certificado a un pago. Este es sin duda un buen método para conseguir recuperar parte de los esfuerzos económicos de un MOOC.

Otra opción interesante sería la colaboración con empresas privadas en las que se utilizaran los MOOCs para buscar talento. Por lo tanto, sería una buena manera de utilizar este sistema como puente hacia el futuro laboral.

Sería una buena manera de utilizar este sistema como puente hacia el futuro laboral

¿Qué otros beneficios tiene poner en marcha un MOOC?

A parte de la certificación y que parece el modo más lógico de recuperar lo invertido también se hablaron de otros modos de Retorno de la Inversión (ROI) que quizá no esté tan vinculado a algo económico, al menos no inmediatamente, pero sí se pueden considerar modos de rentabilizar un MOOC:

  • Los MOOC como herramienta de márqueting del sistema de enseñanza universitaria. Los MOOCs pueden utilizarse como un escaparate para el mundo y concretamente para futuros alumnos que busquen una buena universidad para matricularse o para llevar a cabo un máster. Ver en acción el sistema de enseñanza-aprendizaje puede hacerla más atractiva para un futuro alumno y hacer equilibrar la balanza en su favor.
  • La universidad puede ganar prestigio y proyección universal. Desarrollar un MOOC puede dar a las universidad visibilidad a nivel internacional y puede abrir puertas de colaboración con otras universidades para el desarrollo de prácticas para los alumnos por ejemplo. En un mundo en el que la universidad debería ser un puente hacia el mercado laboral o al menos hacia mejores oportunidades, un alumno podría sentirse más decantado por una universidad u otra si las universidades fueran capaces de ofrecer este tipo de intercambios.
  • Los MOOCs como método para ofrecer servicios complementarios. Como servicios complementarios podría ser promover la lectura o compra de un libro en particular. Esta práctica es utilizada por ejemplo en el MOOC sobre Gamification dirigido por Kevin Werbach en el que promueve la lectura de su libro Fort he Win.

Conclusión

Los MOOC son una perfecta ocasión para desempolvar nuestra imaginación y creer y poner en práctica modelos de aprendizaje más acordes con lo que esperan los alumnos. Es cierto que la inversión es fuerte al inicio y es cierto que preocupa el retorno de esta inversión. Sin embargo, como hemos visto, el retorno de dicha inversión no siempre tiene una repercusión económica inmediata y puede ser favorecedora tanto para la institución que lleva a cabo el MOOC como pare el alumno.

loveMooc

4 thoughts on “MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el coste – beneficio”

  1. Pingback: MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el cos...

  2. Pingback: MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el cos...

  3. Pingback: MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el cos...

  4. Pingback: MOOC. Preguntas frecuentes y reiteradas: el coste - beneficio - Educacion enpildoras.com

Deja un comentario

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
Privacidad y Cookies. Esta página web utiliza cookies. Al continuar navegando en esta web confirmas que estás de acuerdo en su uso.    Más información
Privacidad
%d bloggers like this: