¿Cuándo se creó esta página web?

Después de redactar un trabajo, una obra o similar siempre llega el momento de elaborar la temida bibliografía consultada o de referencia. ¿Qué hacer cuando la fuente que has consultado es una página web y no sepas la fecha en la que se creó? o ¿cuándo se actualizó por última vez?

Seguro que muchos recordáis cuando íbamos a la escuela que la mayor parte de nuestra bibliografía se reducía a los libros que encontrábamos en la biblioteca, algunos de la enciclopedia particular y los más atrevidos incluían noticias aparecidas en prensa.

Actualmente, las fuentes de información son amplias y variadas. Sobretodo abundan hoy en día información extraída de la world wide web como blogs de expertos, libros electrónicos, estudios de organizaciones oficiales etc. Debido a estos cambios se hace más necesario la estandarización, la homogeneidad de cómo presentar una bibliografía y así evitar presentarla de cualquier manera. Si ya has tenido que enfrentarte a la preparación de tu bilbiografía, probalblemente ya conozcas los estándares establecidos por la MLA.

Tal y como marca la MLA, cuando la fuente de información proviene de una web, hay que indicar la fecha de creación y la fecha de actualización.

Conocer la fecha de actualización suele ser fácil. Suele encontrarse en la parte inferior de una página web.

Lo que sí suele ser más complejo de encontrar es la fecha de creación. En algunos casos puede encontrarse en el apartado “quienes somos”, pero no suele ser habitual encontrala.

Para poder obtener esta información disponemos de páginas llamadas “whois” que generalmente se utilizan para conocer datos sobre la propiedad de una página web o bien si un determinado dominio está registrado o no.

Los datos que podemos obtener utilizando un whois son: nombre de quien está, personas de contacto, cambios internos que han realizado desde su creación, etc. No obstante, os advierto que generalmente dichas informaciones son bastante restrictivas.

Yendo al grano, utilizando un “whois” podréis obtener la fecha de creación de una página web. Por tanto, si la página web no os lo facilita consultad un whois.

¿Cual utilizar? Bien, hay muchas en la red, con solo ponerlo en google obtendréis algunos. Los que he utilizado y me han ido bien son:

Deja un comentario

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.
Privacidad y Cookies. Esta página web utiliza cookies. Al continuar navegando en esta web confirmas que estás de acuerdo en su uso.    Más información
Privacidad
%d bloggers like this: